Latino News
Latino NewsLatino News
  • Home
  • Internacional
  • Economía
  • Política
  • Entretenimiento
  • Deporte
  • Cultura
  • Notícias
    • Educación
    • Gastronomía
    • Mascotas
    • Moda
    • Religión
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
  • Home
  • Internacional
  • Economía
  • Política
  • Entretenimiento
  • Deporte
  • Cultura
  • Notícias
    • Educación
    • Gastronomía
    • Mascotas
    • Moda
    • Religión
    • Salud
    • Tecnología
    • Turismo
  • Home
  • Colombia se declara en cuarentena hasta el 13 de abril para frenar el coronavirus
  • Tag -
  • Colombia

Tag - Colombia

Colombia, Corona virus

Colombia se declara en cuarentena hasta el 13 de abril para frenar el coronavirus

Nilton Nascimento2020-03-21T10:50:54-03:00

Las restricciones escalan dramáticamente en Estados Unidos a medida que, con la extensión de las pruebas de diagnóstico, se multiplican los casos confirmados de Covid-19, que en solo dos días se han duplicado por todo el país hasta rozar el viernes por la tarde los 16.000. Los Estados de Nueva Jersey (8,9 millones de habitantes), Connecticut (3,5 millones) e Illinois (12,7 millones) se sumaron el viernes por la tarde a California y Nueva York, al pedir a sus ciudadanos que permanezcan dentro de sus casas para evitar que la rapidez de expansión de la pandemia colapse los hospitales. Así, cuando todas las restricciones decretadas entren en vigor a lo largo del fin de semana, más de uno de cada cinco estadounidenses estará sometido a órdenes (o recomendaciones, ya que no se contemplan multas para los individuos que incumplan) de permanecer en casa.

Casi la mitad de los casos de Covid-19 se concentran en el Estado de Nueva York, lo que llevó este viernes al gobernador, Andrew Cuomo, a seguir los pasos de California e imponer a los ciudadanos una cuasi cuarentena de facto a la que hasta hace muy poco se resistía. Cuomo publicó una orden ejecutiva en la que pide a los 19 millones de habitantes del Estado de Nueva York que permanezcan en sus casas todo el tiempo que puedan. También ha ordenado a las empresas que presten servicios no esenciales que mantengan a sus trabajadores en sus casas. “Las medidas serán de obligado cumplimiento”, ha dicho Cuomo, “no son recomendaciones”.

“Estamos ante un momento único, podemos enfrentar la pandemia si actuamos con valores compartidos, es el momento de protegernos y proteger a nuestros seres queridos”, dijo. Los presidentes de varias organizaciones de salud le habían enviado a Duque hace dos días una carta en la que le pedían “la cuarentena para todos los ciudadanos, salvo excepciones justificadas”, pues la expansión del Covid-19 “necesariamente llevaría al caos y colapso de la salud y del sistema”.

La medida, defendió el mandatario, “busca que como sociedad nos protejamos garantizando el abastecimiento de alimentos y la adecuada prestación de servicios esenciales”. Colombia da así el paso más drástico en una cascada de acciones para contener el contagio del coronavirus, que el presidente ha calificado como “el mayor desafío de la humanidad en tiempos recientes”.

“Apoyemos la decisión del presidente. Lo más importante es mantener la confianza y serenidad entre todos”, fue el llamado de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien había encabezado los simulacros de aislamiento preventivo de ciudades y departamentos previstos a lo largo de este puente festivo en Colombia. La capital había comenzado el suyo desde este viernes. “Mañana evaluaremos toda la información que recopilamos hoy y planeaneramos, con nuestro panel de expertos y gabinete, la mejor manera de pasar #DeSimulacroACuarentenaYa”, escribió en sus redes sociales.

El Gobierno nacional ya había decretado en un primer momento la emergencia sanitaria, y después la emergencia social y económica. Como parte de esas declaratorias, Colombia cerró todas sus fronteras, restringió el ingreso de extranjeros y la llegada de vuelos internacionales de pasajeros. Entre las medidas de aislamiento y distanciamiento social, ha limitado las reuniones públicas y privadas a un máximo de 50 personas; suspendido las clases en colegios y universidades y ordenado el cierre de bares y discotecas. También había ordenado el aislamiento preventivo obligatorio de los mayores de 70 años, en vigor hasta el 31 de mayo.

El Ejecutivo ha acompañado esas determinaciones con un paquete económico que incluye mayores recursos para el sistema de salud, más giros para los beneficiarios de los programas gubernamentales de transferencia de recursos y alivios financieros con el propósito de garantizar el pago de nóminas y créditos.

https://elpais.com/

Leia mais...
Colombia, Venezuela

Sudamérica cierra sus fronteras para intentar frenar el avance del coronavirus

Nilton Nascimento2020-03-17T11:49:46-03:00

Sudamérica va camino de convertirse en una foto fija. Las fronteras, el acceso de extranjeros, la movilidad, pero también las clases, los eventos culturales y, en última instancia, la agenda política. El presidente colombiano, Iván Duque, dio este lunes un pasó más y anunció el cierre de todas las fronteras -terrestres, marítimas y fluviales- desde mañana hasta el 30 de mayo. La medida impedirá la salida y entrada de “ciudadanos nacionales y extranjeros”. Los colombianos y los residentes podrán ingresar por vía aérea al país, que contabiliza 57 casos. Casi al mismo tiempo, Nicolás Maduro decretó la cuarentena total de Venezuela a partir de este martes.

La suspensión de la rutina y las restricciones a los desplazamientos abocan a una región acostumbrada a convivir con los sobresaltos a aplazar sus enormes desafíos. El coronavirus ya ha paralizado de alguna manera a la región, a algunos de sus principales países, de Colombia a Argentina, Perú, Venezuela o Bolivia, aun cuando el número de contagios es muy inferior a las cifras que se registran en Europa.

Esa instantánea tiene una excepción en Jair Bolsonaro. Pese a la actitud del presidente de Brasil, que llegó a calificar de “histeria” la preocupación social, el aislamiento y la repercusión de la crisis en las economías locales han llevado a los gobernantes a ensayar fórmulas de colaboración diplomática. En algunos casos, se afianza la cooperación y en otros, por ejemplo en las tensas relaciones entre los Gobiernos de Iván Duque y Nicolás Maduro, la pandemia ha derivado en un recrudecimiento de la tensión.

El cierre de los territorios nacionales no es total pero no tiene precedentes a esa escala. Colombia, Argentina y Perú decretaron el domingo restricciones de entrada para todos los extranjeros no residentes. Antes habían adoptado medidas parecidas Venezuela, Ecuador o Bolivia. El último país en cerrar fronteras ha sido Uruguay, que este lunes decretó cancelar las llegadas desde Argentina e informó que también tomará medidas en su frontera con Brasil. A estas decisiones se suman la imposición de cuarentenas para los retornados, la prohibición de reuniones y actos multitudinarios o el cierre de colegios. Y los aeropuertos se han convertido en uno de los principales focos del malestar de los ciudadanos. El ministro colombiano de Salud, Fernando Ruiz Gómez, tuvo que hacer un llamamiento a la calma ante la avalancha de quejas por la gestión del aeropuerto de El Dorado de Bogotá, uno de los principales nudos de comunicaciones de la región. “Hoy todas las operaciones aéreas en el planeta son de retorno, buscando esencialmente proteger a la población que regresa a sus países de origen”, señaló.

Por la mañana mantuvieron una reunión por videoconferencia los presidentes de Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, Perú, Bolivia y Uruguay. Brasil estuvo representado por su canciller. El objetivo, según informó el mandatario peruano, Martín Vizcarra, era valorar y coordinar acciones de contención contra la propagación del virus COVID-19. “Acordamos que juntos saldremos adelante”, dijo. “Revisamos en detalle acciones conjuntas para enfrentar la pandemia de coronavirus”, añadió Duque. Ante el aumento de contagios en Ecuador, con 58 casos confirmados y 21 de ellos en el último día, el presidente de ese país, Lenín Moreno, decretó por la noche el estado de excepción en todo el territorio nacional e impuso un encierro obligatorio generalizado que suspende la jornada laboral presencial tanto en el sector público como en el privado. Nadie podrá ir a trabajar desde este martes -sí se puede por teletrabajo-, salvo el personal de servicios de emergencias, de las cadenas de alimentación, de exportación, las fuerzas de seguridad y otras excepciones puntuales. Y nadie podrá salir de casa desde las nueve de la noche hasta las cinco de la mañana. El mandatario ecuatoriano no ha especificado hasta qué fecha se mantendrá el toque de queda y la restricción a la circulación de personas y vehículos, unas medidas que ha calificado de “excepcionales” ante una “situación excepcional”.

Para la compra de alimentos, medicinas y para hacer otras actividades esenciales, se ha establecido un horario de circulación en función de la matrícula de los vehículos. Los lunes, miércoles, viernes y domingos podrán movilizarse los automóviles con número terminado en cifra impar y el resto de días de la semana, los de cifra par. Pero siempre antes del toque de queda.

A falta de nuevos pasos, Duque, en permanente pulso con Maduro, anunció el pasado viernes el cierre de los pasos fronterizos con Venezuela. Esa medida, que recibió duras críticas del Gobierno venezolano, no supone en sí una novedad. Debido a la grave crisis política y social del país caribeño y a las tensiones entre Caracas y Bogotá, que apoya sin matices al líder opositor Juan Guaidó y lo reconoce como presidente legítimo, la frontera, la más porosa de América, con más de 2.200 kilómetros repletos de trochas o caminos informales, permaneció cerrada temporalmente en varias ocasiones en los últimos años.

Tensión entre Bogotá y Caracas

En este caso, sin embargo, Duque asegura que lo hace para proteger a la población colombiana. “La capacidad de detección de Venezuela es mínima, la capacidad de administrar la situación es mínima”, se escudó este lunes en una entrevista en la emisora La FM. Y aseguró que no merece la pena trabajar directamente con el Gobierno del país vecino, por lo que prefiere dejar en manos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) las tareas de coordinación. “Desde el régimen [chavista] siempre buscan sacarle provecho político a todo. Aquí no hay discursos políticos y los canales directos en esto poco o nada sirven por la misma situación que tiene el sistema de salud allá”, recalcó.

Maduro impuso en un primer momento la cuarentena en siete Estados del país, incluyendo las ciudades más pobladas, Caracas y Maracaibo, y se dirigió a la Organización Mundial de la Salud y a la OPS para “propiciar la coordinación y comunicación” con Colombia. Venezuela, golpeada desde hace años por una catástrofe económica y una hiperinflación sin freno, tiene un sistema sanitario deteriorado e ineficiente. Y el impacto de la pandemia en el sector petrolero, el único que todavía sustenta la precaria economía del país, limita aún más el margen de acción de sus autoridades para hacer frente a esta crisis. La cuarentena incluye la suspensión de las actividades laborales, excepto la distribución de alimentos, servicios básicos, transporte y centros de salud. Las clases habían sido suspendidas la semana pasada con el primer reporte. La seguridad nacional está al mando de la Fuerza Armada, que ha colocado controles para impedir la circulación entre ciudades.

Además, las autoridades, que contabilizan 33 casos, ordenaron a todas las personas que salen a comprar comida y medicinas o que utilizan el transporte público llevar mascarillas de cualquier tipo, pese a que no hay abastecimiento pleno de este artículo ni siquiera en los hospitales. Este lunes policía devolvió a sus casas a quienes no lo llevaban e incluso se reportaron detenciones de personas que estaban en la calle sin tapaboca. Según Maduro, el mayor número de casos corresponde a personas entre de 20 y 39 años de edad y todos son importados de Europa y Colombia. Sin embargo, uno de los que se conoció hoy fue el del encargado de negocios de la Embajada de Argentina, Eduardo Porreti, quien aseguró que no ha salido del país en los últimos seis meses.

En cualquier caso, el coronavirus ha congelado de momento las prioridades de las agendas políticas y legislativas de la región e incluso ha eclipsado los escándalos que rodean algunos Gobiernos, como ha ocurrido en Colombia a propósito de la investigación de los vínculos entre un narcotraficante hoy fallecido y el Centro Democrático, el partido que sostiene al Ejecutivo liderado por el expresidente y senador Álvaro Uribe.

https://elpais.com/

 

 

Leia mais...
Colombia, Ivan Duque, López Obrador, México

López Obrador y Duque se reúnen para mejorar la cooperación contra el narco

Nilton Nascimento2020-03-11T11:49:41-03:00

Dos mandatarios latinoamericanos con notables diferencias ideológicas y de proyecto político, pero con desafíos comunes. Y dos países, México y Colombia, determinantes para los equilibrios de la región. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, recibió este martes a su homólogo colombiano, Iván Duque, con el foco puesto en la cooperación en materia de seguridad y migración, según informaron fuentes de ambos Gobiernos.

La traducción de esa agenda refleja un reto central: la lucha contra el narcotráfico. Los gobernantes, que estuvieron acompañados de sus cancilleres y titulares de Defensa y Comercio, intercambiaron experiencias y abordaron estrategias para mejorar la coordinación entre el país que más hoja de coca produce en el mundo –casi 170.000 hectáreas, según el último balance anual de Naciones Unidas- y otro azotado por el ecosistema de violencia ligado al tráfico de estupefacientes.

“Colombia y México han tenido históricamente una relación muy estrecha de cooperación en materia de seguridad. Hoy venimos trabajando en campañas multinacionales y eso nos ha permitido afrontar fenómenos como el microtráfico, el narcotráfico y el lavado de activos y por supuesto nuestro deseo es seguir trabajando de la mano”, afirmó Duque. Los gobernantes abordaron temas relacionados con la prevención y estudian un mecanismo de lucha contra los carteles a través de la inteligencia financiera. “Yo creo que hay un sentimiento por parte del Gobierno mexicano de fortalecer todo lo que es la sensación de seguridad nacional, integrando además fuerzas y trabajando con mayor inteligencia, en la misma línea que nosotros venimos aplicando en nuestro país”, agregó el presidente colombiano.

En los últimos años las autoridades registraron un crecimiento exponencial de la presencia de los carteles mexicanos en Colombia, sobre todo en la costa del Pacífico, donde el Estado no ha logrado todavía controlar el territorio después de la desmovilización de las FARC. Ambos mandatarios también pretenden dejar de lado las diferencias ideológicas para transmitir una sensación de unidad, a lo que contribuirá la buena relación que Duque mantiene con Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia de López Obrador, que siempre ha reconocido el trabajo del expresidente Álvaro Uribe, sin el cual no se entiende el mandato de Duque.

El mandatario colombiano llegó a México procedente de Nueva York, donde el lunes mantuvo una reunión con el secretario general de la ONU, António Guterres, para tratar de rebajar la tensión después de la publicación de dos polémicos informes que alertan sobre la deteriorada situación de los derechos humanos en el país andino. El presidente colombiano intentó precisamente convencer a Naciones Unidas de la gravedad de los que considera los principales problemas de su país: el narco y la masiva migración de venezolanos.

Venezuela es quizá el tema más espinoso de la reunión. No trascendió, pero, según fuentes oficiales, ese punto estaba sobre la mesa. México mantiene una posición muy diferente a la colombiana, en la medida en que opta por un diálogo y no reconoce a Juan Guaidó como presidente interino, mientras para Duque no hay duda de eso. Además, la renovación de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue uno de los temas abordados por ambos equipos. Mientras Colombia opta por la reelección de Luis Almagro, México es partidario de un cambio y quiere que la OEA esté dirigida por la excanciller ecuatoriana María Fernanda Espinosa. Otros aspectos de la agenda tuvieron que ver con la Alianza del Pacífico y la cooperación turística y comercial entre ambos países.

https://elpais.com/

 

Leia mais...
Colombia, Venezuela

“No hay ninguna condición para pensar que el éxodo venezolano vaya a disminuir”

Nilton Nascimento2019-09-13T11:06:30-03:00

Felipe Muñoz (Bogotá, 1970) es responsable de la gestión de uno de los territorios más problemáticos del mundo. Como gerente para la frontera con Venezuela del Gobierno colombiano de Iván Duque, es el encargado de atender una emergencia migratoria sin precedentes en la región. Con más de 1,4 millones, Colombia es el principal receptor de migrantes que huyen de una devastadora crisis económica e institucional. Muñoz visitó esta semana Madrid dentro de su gira por Europa, con paradas en Ginebra, Ámsterdam y Londres.

Pregunta. ¿Cuál es la dimensión actual del éxodo?

Respuesta. El último reporte de ACNUR y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) marca 4.298.000 venezolanos, casi el 14% de su población, que han emigrado en los últimos tres años. Eso, hoy por hoy, después de la crisis siria, convierte la migración de Venezuela en la segunda no solo más numerosa sino más compleja. Porque además del volumen, ha sido muy rápida. La situación en que está saliendo la gente de Venezuela hace que los países estén recibiendo una población con inmensas necesidades de salud, de educación, con todas las carencias, por lo cual es un reto humanitario de nivel global.

P. ¿Cómo está afectando a Colombia y cómo va a repercutir en el mediano plazo?

R. Colombia recibe, de ese volumen, el 33% de todos los migrantes. Uno de cada tres venezolanos que hoy está saliendo se queda en Colombia. A eso se suma que tenemos una migración de tránsito de los que cruzan para intentar seguir hacia los otros países de la región, a los retornados colombianos que vivían en Venezuela y a los migrantes pendulares que se mueven en la frontera, vienen a demandar servicios de salud y vuelven porque viven en Venezuela y no se han podido mover. Es decir, Colombia hoy no solo es el mayor receptor de la migración sino que está bajo una gran presión en todos sus servicios sociales para poder atender con la política de puertas abiertas que ha dictado el presidente Duque.

P. ¿Qué le parece el comportamiento de la sociedad? ¿Teme que, de alguna manera, una reacción de los colombianos?

R. La sociedad colombiana ha sido enormemente generosa. Nos tenemos que sentir orgullosos como sociedad de lo que estamos haciendo en el manejo de la migración. Aquí no solo es el Gobierno Nacional, son los gobiernos locales, la Iglesia, las ONG, la sociedad civil. No obstante, las encuestas empiezan a mostrar por primera vez indicadores por debajo del 50% en la aprobación que tienen los colombianos por la llegada de los venezolanos, derivado de que en algunos casos estamos llegando a lo que hemos denominado niveles de aglomeración. Por ello es que estamos yendo ante la comunidad internacional a solicitar más ayuda.

P. Colombia parece cada vez mas sola en su postura de acogida. ¿Qué esperan de los demás países de la región?

R. La colaboración regional es absolutamente vital, y el canciller [Carlos Holmes Trujillo] ha jugado un papel fundamental. No solo en el liderazgo político del Grupo de Lima –que ha logrado el reconocimiento a Juan Guidó por muchos países– sino en el proceso de Quito, en el cual la idea es armonizar las medidas migratorias. Por lo tanto en la próxima sesión, que será en Bogotá, la idea es volver a discutir el tema con estos países porque si no tomamos medidas comunes va a ser malo para todos. Imponer visas y restricciones lo único que genera cuando es una migración de supervivencia, como la venezolana, es que de todas maneras la gente pase pero por la trocha [como se conocen los pasos clandestinos], no se pueda identificar y sea una migración desordenada.

P. La apuesta de Iván Duque ha sido internacionalizar este conflicto. ¿Qué esperan de la comunidad internacional?

R. A petición de Colombia el secretario general de Naciones Unidas delegó a Eduardo Stein como comisionado especial. Parte de la visita que estoy haciendo a Europa busca seguir con ese proceso de llamar la atención. La comunidad internacional ha jugado un rol importante. En lo humanitario, ha habido una cooperación, pero creemos que aún es insuficiente comparando la dimensión de la crisis con otras en el mundo. Un reciente estudio de la OEA mostraba que para otras de las crisis migratorias el volumen de los recursos ha sido mucho mayor. Necesitamos más ayuda.

P. Un cambio en Venezuela, como pide su Gobierno, alteraría las tendencias migratorias. Pero en cualquier caso es un fenómeno de grandes magnitudes. ¿Cuáles son los escenarios que maneja Colombia?

R. Para Colombia no es un tema simplemente de vanidad diplomática, sino de seguridad. Porque no solo estamos ante esta crisis migratoria sino ante un régimen que está albergando y protegiendo a terroristas reconocidos por el mundo para que atenten contra los colombianos. Con lo cual el tema del cambio en Venezuela no solo es un debate diplomático, sino un tema absolutamente trascendental para Colombia. No obstante, reconocemos que si mañana hubiera un cambio de régimen muchos de los migrantes se van a quedar. Por eso hemos empezado una política también de inclusión económica. En este momento las expectativas no son muy halagadoras, porque no hay ninguna condición social y económica en Venezuela que nos haga pensar que el éxodo vaya a disminuir. Muy por el contrario, creemos que todos los días aumenta. Tenemos algunas proyecciones. Si se comportara de la misma manera, vamos a terminar con cerca de 1,9 millones este año y si las cosas se agravaran podríamos subir hasta 2,5 millones.

P. ¿Y todo esto cómo repercute en la seguridad de la frontera?

R. Es un tema adicional que nos toca atender. Al lado de la frontera venezolana, operan el ELN, las disidencias de las FARC, los grupos irregulares con todo tipo de negocios ilícitos. Incluso de extorsión a los migrantes. Los impactos son en salud, educación, vivienda, agua, pero también en seguridad.

P. Cuéntenos cómo es esa frontera.

R. Es importante que la gente sepa y entienda que es una frontera de 2.219 kilómetros. Es más de lo que hay entre Madrid y Berlin. Hay desierto, serranía, ríos, donde además no había un control real porque han sido países hermanos, con unas ciudades casi conurbadas. Tenemos siete puntos migratorios formales, pero alrededor de la frontera hay muchos otros puntos donde es difícil hacer un control en la totalidad del territorio de una frontera porosa. Es decir, al fin y al cabo tendríamos que buscar una actividad conjunta de seguridad con un Gobierno con el cual se pudiera tratar para tener una frontera en las mejores condiciones.

P. ¿Cómo ha transformado la sociedad colombiana la migración venezolana?

R. Colombia cambió para siempre después de este fenómeno migratorio. Hace cinco años, decía Migración Colombia que había 140.000 extranjeros en su totalidad. Hoy hay 10 veces más solamente en venezolanos. Eso ha cambiado toda la estructura de Colombia. Pero son pueblos muy similares, hay unas identidades lingüísticas, culturales, lazos familiares que creemos que en medio de la tragedia nos deben ayudar a hacer un proceso más fácil de integración. Por eso pedimos ayuda de la comunidad internacional.

P. ¿Pueden cuantificar a los ciudadanos colombianos retornados?

R. Estamos en un proceso de responsabilidad histórica, porque hubo más de tres millones de colombianos que se fueron a Venezuela hace 20, 25, 30 años. Por causa de la situación de violencia o posibilidades económicas en Venezuela. Y además de los venezolanos, están volviendo grupos de colombianos, calculamos que 400.000. Y ahí tenemos un inmenso reto: poderles dar rápidamente identificación para integrarlos en las redes de seguridad social.

P. ¿Qué está pasando con los militares venezolanos que se fueron y ahora se encuentran en Cúcuta?

R. No fue el Gobierno colombiano quien los invitó a Colombia. Tomaron la decisión de venir y desde ese momento hicimos tres tareas. Ellos hicieron solicitud de refugio y el Gobierno de Colombia los tuvo en unos hoteles, pagados con recursos nuestros, con tres comidas diarias. Entendiendo que eso no era suficiente, decidimos darles un Permiso Especial de Permanencia (PEP), tres meses de ayuda, un apoyo para un arriendo, unos insumos básicos y unos víveres. Estamos en esta etapa, ya se les pagó la primera cuota a los que estaban en Cúcuta. Ellos están en contacto con su embajada acá, con el embajador Calderón Berti [representante de Juan Guaidó]. Es desafortunado lo que les pasó, entendemos su situación, pero como Gobierno nos sentimos tranquilos.

P. Ya hay un campamento de Acnur en La Guajira. ¿Está previsto que se abran más?

R. Maicao tal vez s el stio más complejo de toda la crisis migrartoria. Su población ha crecido en más del 20% en dos años y porque traía unas características particulares de atrasos y problemas que lo volvían en un sitio muy vulnerable. Y había muchas personas en la calle, sobre todo niños. Por eso solicitamos a ACNUR que montara un campamento temporal. A los que entran se les estabiliza, sobre todo mujeres y familias con niños, y se trata de establecer una ruta de salida del campamento que permita que cuando salgan tengan alguna opción de tener una mejor vida. Algunos se van a otra ciudad, otros se vuelven a Venezuela y otros toman otros rumbos. No es una solución definitiva, pero demuestra la gravedad de la crisis en la que estamos.

https://elpais.com

Leia mais...
Colombia, Estados Unidos

Interceptado en Nueva York el mayor alijo de cocaína en 25 años

Nilton Nascimento2019-03-12T10:20:50-03:00

La agencia antidroga de los Estados Unidos (DEA, en sus siglas en inglés) se ha incautado en el puerto de Nueva York y Nueva Jersey de 1.450 kilos de cocaína enviada directamente desde Colombia. Si la droga aprehendida hubiera llegado a las calles, habría tenido un valor de mercado próximo a los 80 millones de dólares. Es el alijo más importante en 25 años y el segundo mayor de la historia de la ciudad más poblada de EE UU.

El cargamento fue interceptado el pasado 28 de febrero, según los detalles revelados por la DEA. La operación se realizó en coordinación con la Guardia Costera, la policía fronteriza y los investigadores del Departamento de Seguridad Nacional. La cocaína había partido del puerto de Buenaventura (Pacífico colombiano), iba escondida en un contenedor y estaba repartida en 60 paquetes.

“La cocaína, gran enemigo del Nueva York de los años noventa, está de vuelta”, ha advertido el agente especial Ray Donovan. El tamaño de este cargamento pone de relieve cómo los traficantes tratan de sacar provecho a la nueva base de clientes que mezclan este tipo de narcóticos con sustancias como el fentanilo. “Se trata de una nueva amenaza”, ha agregado en referencia a la crisis de consumo de droga que sacude a EE UU.

El comisario jefe de la policía de Nueva York (NYPD), James O’Neill, dejó claro por su parte que la proliferación de drogas es algo que no van a tolerar en la ciudad de los rascacielos: “Estamos firmemente comprometidos en identificar y parar el tráfico ilícito de narcóticos a todos los niveles”. Hace justo un mes, el narcotraficante mexicano Joaquín El Chapo Guzmán fue procesado en Nueva York. Durante el juicio, los cooperantes relataron diferentes tácticas para introducir la cocaína.

Las autoridades estadounidenses no reportaron ningún arresto y se limitaron a decir que la encontraron durante una inspección de rutina a bordo del MSC Carlotta, atracado en Newark. El mayor alijo hasta la fecha data de mayo de 1994, como recuerda el agente de aduanas Troy Miller, cuando las autoridades se incautaron de cerca de tres toneladas de cocaína en el puerto. Si el envío hubiera tenido éxito, dice, habrían inundado las calles.

El comandante Jason Tama dijo que el éxito de esta operación es un testamento de los esfuerzos que se están haciendo para atacar la cadena de suministro global que utilizan las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de estupefacientes. Las autoridades insisten en que estas intercepciones no solo permiten salvar vidas, “también contribuye a poner fin a la violencia asociada con el narcotráfico”.

https://elpais.com

Leia mais...
Colombia, Venezuela

Los centros de acopio se multiplican en la frontera de Venezuela y Colombia

Nilton Nascimento2019-02-13T11:44:16-03:00

A la espera de nuevos detalles, ya se conocen los plazos. Convocados por Juan Guaidó, reconocido como presidente legítimo por medio centenar de países, los venezolanos volvieron a las calles este martes para exigir a las Fuerzas Armadas venezolanas que permitan la llegada de la ayuda internacional que rechaza el Ejecutivo de Nicolás Maduro. Guaidó ha asegurado este martes que los convoyes de apoyo humanitario ingresarán el 23 de febrero. Las manifestaciones también buscaban enviarle un mensaje a los militares para que dejen pasar los alimentos e insumos médicos que desde la semana pasada se almacenan en la ciudad colombiana de Cúcuta, donde se estableció el primer centro de acopio.

En algo más de una semana, los representantes de Guaidó —en estrecha colaboración con Washington y Bogotá— han puesto en marcha la primera fase de su estrategia: el almacenamiento de las ayudas en múltiples puntos en Colombia, Brasil y una isla del Caribe. El jueves pasado llegaron los primeros camiones con suministros a una bodega en el puente internacional de Tienditas, cerca de Cúcuta, la principal urbe sobre la porosa frontera común, que se extiende a lo largo de 2.200 kilómetros. Del lado venezolano, los militares han bloqueado todos los carriles de la moderna estructura, aún sin estrenar, con dos contenedores y un camión cisterna.

El coordinador de ayuda humanitaria designado por Guaidó, Lester Toledo, anunció el lunes un nuevo lugar de almacenamiento en el Estado brasileño de Roraima. Allí llegarán las primeras toneladas de ayuda desde la próxima semana. “Podemos decir oficialmente que será el segundo gran centro de acopio después del de Cúcuta, y que Brasil se suma a esta coalición”, declaró Toledo luego de ser recibido en Brasilia por el canciller Ernesto Araújo. Adicionalmente, el diputado José Manuel Olivares, que forma parte de la comisión de la Asamblea Nacional que se ha desplegado en la frontera con Colombia, estuvo en el departamento de La Guajira, más al norte, para evaluar la instalación de otro punto, cuyo anuncio es inminente. También hay delegaciones que trabajan con sigilo en las Antillas menores.

En el evento del pasado viernes en el que las autoridades colombianas, estadounidenses y los representantes de Guaidó mostraron a la prensa los paquetes de alimentos e insumos médicos en las bodegas de Tienditas, Toledo vislumbró un escenario donde ríos de gente garantizaran el ingreso de las ayudas. Incluso rememoró un recordado episodio de 2016, cuando mujeres vestidas de blanco pasaron las barricadas de la guardia venezolana para cruzar hacia Colombia, en desafío al cierre de la frontera ordenado por Maduro en aquel entonces.

Sin despegarse de su mensaje central que reclama lo que califica como “cese de la usurpación” por parte de Maduro, un Gobierno de transición y elecciones libres, la estrategia de Guaidó lleva varios días concentrada en destrabar la ayuda humanitaria enviada por la agencia de cooperación estadounidense (Usaid). El chavismo, que todavía reúne a la mayoría de las fuerzas armadas de su lado, se opone a dejarla ingresar, niega la crisis y considera esos envíos una excusa para una intervención. Guaidó intenta aumentar la presión sobre los militares que llegado el momento deberán escoger bando, y les ha advertido de que impedir la entrada de los suministros sería “un crimen de lesa humanidad”.

La fase final para ingresar las ayudas en Venezuela, han subrayado Bogotá y Washington, estará en manos de los representantes de Guaidó, que no desconocen los múltiples desafíos logísticos de una empresa que incluye a varios Estados, como la refrigeración de algunas medicinas, por mencionar solo uno. La distribución involucrará a la iglesia, varias ONG y voluntarios, según ha explicado el dirigente del partido Voluntad Popular. Los niños y mujeres embarazadas serán prioridad en los cuadros de desnutrición que están preparando para definir las zonas más críticas.

En Cúcuta, la calurosa capital departamental a más de 500 kilómetros de Bogotá que se ha convertido en epicentro de la operación, la actividad es intensa, con protestas esporádicas contra Maduro. El domingo, varias decenas de médicos venezolanos cruzaron la frontera para manifestarse a la entrada de Tienditas, donde exigieron el ingreso de la ayuda humanitaria al tiempo que denunciaron el deterioro de los centros de salud venezolanos y las precarias condiciones en que atienden a sus pacientes.

La ciudad fronteriza es también el mejor ejemplo del impacto de la inédita oleada migratoria. De los tres millones de venezolanos que han salido de su país empujados por la escasez, la hiperinflación y la inseguridad, casi 1,2 millones viven en el país vecino, 168.000 en el área metropolitana de Cúcuta, según los últimos datos de Migración Colombia. El éxodo es palpable en cada esquina, de los comedores comunitarios que reparten miles de platos a los migrantes hasta el colegio Institución Educativa de la Frontera, donde 1.200 de los 1.600 alumnos cruzan desde el otro lado todos los días para recibir clases. “El niño en Venezuela aguanta hambre, viene a Colombia con la esperanza de alimentarse”, asegura el rector, Germán Eduardo Berbesí. Desde hace un semestre, en el Hospital Universitario Erasmo Meoz nacen más bebés de madres venezolanas que de colombianas.

El puente Simón Bolívar, el principal cruce que a diario atraviesan unas 35.000 personas, es desde hace años un hervidero con migrantes que van y vienen sin descanso. Las protestas de este martes no alteraban las rutinas del lado colombiano, donde se amontonan los asesores venezolanos que venden viajes en bus a ciudades que van desde Medellín, Cali o Bogotá, hasta distantes destinos internacionales como el puente de Rumichaca —en la frontera con Ecuador— por 110 dólares, Lima por 235 o Buenos Aires por casi 500. La competencia es feroz. “La gente sigue llegando, más bien aumenta. Ahora que no dejan pasar la ayuda humanitaria, sale más rápido”, afirma sobre la boca del puente uno de esos asesores, Michael Carmona, de 30 años. “El venezolano que no trabaje se lo lleva la corriente, porque aquí el que no produce no come”, apunta. En la misma calzada está su esposa, Sinaí González, de 25, con una panza que delata sus siete meses de embarazo. “Allá no la pueden atender, nos vinimos hace dos meses pensando en el bebé”.

https://elpais.com

 

Leia mais...

Categorías

  • Ciencia
  • Cultura
  • Deporte
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Noticias
  • Policial
  • Política
  • Religión
  • Salud
  • Tecnología

Mas Leidos

  • Noticias
  • Internacional
  • Deporte
  • Política

Noticias

  • Economía
  • Policial
  • Salud
  • Ciencia

Informativos

  • Tecnología
  • Cultura
  • Turismo
  • Moda

Mensajes Recientes

  • México declara la emergencia sanitaria y la suspensión de actividades hasta el 30 de abril
  • Trump invoca una ley de la guerra de Corea para obligar a General Motors a fabricar respiradores
Desenvolvido por Site ON Criações